2019
Paso a paso con la matemática
Como dice Ferrés (2000), puede ser que algunos educadores encuentren en la educación en una cultura del espectáculo la fórmula para generar más y mejores aprendizajes en sus alumnos. Esto significa reenfocar las situaciones performativas que proveen los medios de comunicación populares y que permean la cotidianidad de los estudiantes, como es el caso de la televisión, de YouTube y de las redes sociales, y darles un nuevo enfoque hacia el aprendizaje. (Ortíz, 2019, p. 40)
Pasos para dividir por una cifra
Paso 1
Paso 3
Paso 5
Paso 2
Paso 4
Paso 6
Paso 7
Pasos para sumar
Pasos para dividir por dos cifras
Los pasos están enumerados en cada vídeo
Pasos para multiplicar por dos cifras
Pasos para sumar fracciones heterogéneas
2020
"Paso a paso con las matemáticas" se ha convertido en una estrategia con la cual el docente puede generar aprendizajes significativos en los estudiantes desde la planificación, afianzamiento, producción y reproducción de vídeos didácticos. Ese proceso, en el que los estudiantes son autores y el docente es un orientador, se acerca a lo que plantea López (2005) citado en Aristizábal, Colorado & Gutiérrez (2016), cuando afirma:
"se hace necesario buscar vías alternativas para la presentación de los contenidos a partir de situaciones y actividades que representen un sentido significativo para el alumno; estos permitirán a los estudiantes generar conjeturas, analizarlas con sus compañeros y poner en juego de manera consiente los conocimientos adquiridos con anterioridad" (p . 118).
Aunque estas vías pueden hallarse en la cotidianidad de los estudiantes fuera del aula, tal como lo plantean Adamuz - Povedano & Bracho - López (2014) enfocados en la enseñanza de la matemática, también afirman que "resulta fundamental que ese conocimiento matemático se vea complementado con la aplicación de enfoques metodológicos en las escuelas (Martínez, 2010) ( p . 40).
Desde esta perspectiva, entonces, se propone una metodología para que los estudiantes puedan aprender a realizar algunos algoritmos matemáticos en corto tiempo y de forma correcta, teniendo en la cuenta que los " algoritmos son procedimientos para optimizar tiempo y esfuerzos" (Adamuz-Povedano, & Bracho-López, 2014, p.42).
Estos autores, también plantean una problemática que se ha detectado en la sede El Caunce del municipio de Uramita, respecto a los conceptos y los algoritmos matemáticos. en este sentido plantean:
Los niños y niñas no conocen los conceptos subyacentes por lo que pierden el sentido de lo que están haciendo (Martínez, 2000). Esta “no comprensión” conlleva en multitud de casos efectos negativos, como la adquisición de una concepción errónea del funcionamiento de las matemáticas o el menosprecio de las capacidades matemáticas propias (Gómez, 1998) (Adamuz-Povedano, & Bracho-López, 2014, p.42).
Esta situación, responde a metodologías de enseñanza de los algoritmos que descuidan elementos como el valor posicional, de las unidades, decenas y centenas, de mil, de millón, las cuales son de gran importancia en el proceso matemático de cada operación (Adamuz-Povedano, & Bracho-López, 2014). Los vídeos que producen los estudiantes, mediante la estrategia "paso a paso con las matemáticas" tienen en la cuenta estos elementos con el objetivo de generar aprendizajes completos, claros y significativos en tiempos cortos y adecuados a los tiempos de clase que se proponen en el sector rural.
Es el vídeo, entonces, la herramienta con la cual el docente puede generar conocimientos de manera significativa y flexible de acuerdo a la competencia matemática que cada estudiante posee, ya sea de forma natural o desde los aprendizajes que ha adquirido en el contexto (Adamuz-Povedano, & Bracho-López, 2014). En este caso, se toma la definición de vídeo didáctico, realizada por Lacruz (2002) y tomada por Ortíz (2019), donde se ve "como un recurso para motivar, contextualizar o cerrar una actividad dentro de la clase, siendo sus contenidos de carácter conceptual, procedimental, contextualizador o situacional (casos ficcionados) (p. 54).
Respecto al uso del vídeo, existe un corpus de autores que proponen el uso de este recurso como elemento didáctico en el campo de la enseñanza. Sobre el vídeo, entonces, se hallan trabajos como el de Camean, Jos, Moreno, Pichardo, Prieto, yRepetto (2015), en el que los autores plantean:
Las diferentes formas de utilizar un vídeo en contextos de enseñanza-aprendizaje (Cabero, 1989; 1995; Cabero y Márquez, 1997) son: como instrumento motivador, transmisor de información, instrumento de conocimiento, medio para la formación de actitudes en el alumno, medio para la formación y el perfeccionamiento del profesorado en aspectos y estrategias didácticas y metodológicas y en los contenidos de su área de conocimiento, herramienta de investigación psicodidáctica, evaluador del aprendizaje, y herramienta para la investigación de procesos desarrollados en laboratorios .
De todas estas posibilidades, podemos destacar o resumir tres enfoques fundamentales (Gea, 1983) : a) Como instrumento de conocimiento y transmisión de información. Consecuentemente, como medio de aprendizaje de los contenidos que incluye. b) Como instrumento motivador, de formación de actitudes en el alumno. El aprendizaje se dará a través de unos contenidos conceptuales, visuales, de relación, estéticos y sobre todo prácticos y reales, tendentes a la consecución de los objetivos propuestos. c) Como medio para la formación y perfeccionamiento del profesorado en aspectos y estrategias didácticas y metodológicas, y en los contenidos de su área de conocimiento(p. 46 - 47).
Por otra parte, Ortíz (2019), propone un aserie de ventajas que ofrece el vídeo a la hora de usarse para la enseñanza. Según esto, el vídeo
Constituye el género de preferencia de niños y adolescentes
Posee un gran dinamismo y expresión audiovisual.
Puede llegar a todos los territorios geográficos.
Integra a otros recursos y medios de enseñanza.
Expone y sintetiza contenidos.
Ofrece un punto de vista acerca de un tema.
Permite la objetivación de hechos y fenómenos de la realidad.
Enriquece el componente emocional del aprendizaje.
Muestra lugares y realidades lejanas.
Posibilita la inmediatez de la información.
Por su característica digital, es de fácil empleo en la clase y se puede proyectar y compartir.
Se puede detener, adelantar y volver a ver las veces que sea necesario (p.53).
Con este ultimo punto, coinciden los planteamiento de de Orcasitas (2011) cuando propone tres posibilidades del vídeo: "Acceso (asincronismo e independencia de la información); Opción (posibilidades de ser una “biblioteca” de materiales sobre pedido); y Control (por la capacidad de detener el material, iniciar nuevamente y revisar el material)" (p. 112).
Además, desde el punto de vida del mensaje,Ortíz plantea funciones del vídeo como:
· Informativa: presenta una realidad, hecho o situación; transmite información, expone resultados y testimonios de una investigación.
· Motivadora: trata de influir en la voluntad del destinatario para sensibilizar, persuadir o disuadir en relación a un tema.
· Expresiva: permite expresar emociones, sensaciones y percepciones de carácter subjetivo.
· Evaluativa: se puede emplear para valorar una conducta determinada.
· Investigativa: se utiliza el video para registrar datos e información.
· Metalingüística: se explica cómo hacer o editar un video a través de un video.
· Lúdica: el contenido del video se utiliza para jugar o ejercitarse físicamente (p. 53)